miércoles, 8 de diciembre de 2010

Misantropia

 El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.
Friedrich Nietzsche   (1844-1900) Filosofo alemán.

Siempre atribui mi extraña forma de ser, a mi excesiva timidez y la consiguiente incapacidad de comunicarme con mis semejantes, lo que a la larga me ha llevado a aislarme socialmente y sentirme poco a gusto con el  entorno.

Yo siempre fui clasificada como fobica social aunque a mi no me convencian del todo los parametros que manejaban.

Hoy por fin puedo englobarme en mi tendencia real, gracias a que esa palabra me llego en el aire e investigando sobre ella refleja claramente lo que soy.

Hoy soy feliz, pues he entendido que no soy la unica y que aqui en la comunidad Ymipollo, habemos muchos que en menor o mayor grado somos asi, ejemplos sobran pero dejemos que cada uno se identifique con la descripcion que encontre y en la cual encajo....

 MISANTROPIA DEFINICIÓN:
La misantropía es una aversión al ser humano. Una persona con este problema muestra un desagrado hacia la sociedad, este desagrado puede ser ligero o fuerte, por lo que en ocasiones esta persona puede ser destructiva hacia la sociedad o sólo hacer una simple crítica.

CARACTERÍSTICAS DEL MISÁNTROPO:
  • El misántropo se cree superior al resto de la sociedad.
  • El lenguaje de estas personas suele tener un tono sarcástico.
  • Son personas con un gran conocimiento de la filosofía.
  • Suelen ser personas con un alto nivel intelectual, aficionadas a la lectura de la filosofía sobre todo.
  • No aceptan las reglas sociales, no les preocupa su aspecto físico y no les gusta el cambio.
Esta enfermedad tiende al aislamiento social. Este aislamiento es causado porque la persona no recibe un buen trato de la sociedad y cree que tampoco lo recibirá en un futuro. No es un aislamiento físico, sino que la persona se cierra completamente a las relaciones sociales.
Esta persona toma una definición negativa de la sociedad. Esta enfermedad muestra a la sociedad como un fracaso, como algo que nunca va a salir adelante. La cura es impredecible cuando el sujeto se adentra en un profundo aislamiento del resto de la gente. La misantropía aparece de manera espontánea cuando el la persona adopta un grado de desconfianza hacia el resto muy elevado.

Para el misántropo el resto de la gente no puede cambiar, aunque reciba un buen trato de los demás, él nunca será capaz de cambiar de idea. Esto no se convierte en gravedad si la persona no se aisla y busca alternativas a su vida. La búsqueda de otra alternativa no sería posible ya que la única posibilidad sería buscar un entorno en el que él pudiera confiar, pero esto es algo que para un misántropo no es posible.
Cuando hablamos de una persona huraña, amargada que no quiere saber nada de los demás posiblemente estemos hablando de un misántropo, porque normalmente si buscamos en la biografía de esa persona encontraremos algún motivo por el que esa persona sea así.
La diferencia del misántropo con los demás es que es una persona que tiene una gran sinceridad con su conciencia. Esto se convierte en un problema cuando surge un conflicto con otra persona y el misántropo no es capaz de dejar su conciencia a un lado y dar su brazo a torcer para seguir en sintonía con la otra persona.
Tener una vida apartada del resto proporciona desarrollar una vida interior muy rica ya que la persona sólo se centra en sí misma sin pensar en lo que creerán los demás.
FILOSOFOS MISANTROPOS:
Arthur Shopenhauer declaró que los misántropos no tienen porque ser personas inhumanas. Afirmó que las personas debemos tratar con otras de manera ética ya que todos sufrimos y eso es parte de la vida.
Alejandro Corral Ríos estudió la misantropía mediante la literatura lírica y las obras de teatro, y concluye afirmando que una vida llevada por los sentimientos y los sentidos nunca encontrará la felicidad.
La misantropía en la historia
Muchos han sido los personajes famosos a lo largo de la historia que se han declarado misántropos o que se cree lo fueron. Según muchos psicólogos, esta aversión al ser humano se refleja principalmente en personas con una gran capacidad intelectual, y por eso no es de extrañar que filósofos, literatos o incluso directores de cine, se hallen en esta corriente:
  • Arthur Schopenhauer: Filósofo alemán que afirmaba que el Ser Humano no era más que un error. Además, se atrevió a tratar el suicidio en una época en la que no se tenía noción de tal concepto.
  • José Ortega y Gasset: Filósofo español y declarado misántropo.
  • Pío Baroja: Literato español, que mostraba en sus obras su poco aprecio por la Humanidad. Pero curiosamente, también denostaba su falta de atención e incluso su soledad.
  • Otros misántropos famosos: Friedrich Nietzsche (filósofo), Stanley Kubrick (director de cine), Jonathan Swift (escritor) o Francisco de Quevedo (literato).
La misantropía en la actualidad
De un tiempo a esta parte, esta postura misantrópica ha adquirido un mayor conocimiento en la sociedad gracias al personaje de ficción interpretado por Hugh Laurie: el Doctor House.


NOTA DEL AUTOR DE ESTE BLOG:

Este artículo no es mío. Lo tomé prestado de www.ymipollo.com
No acostumbro a hacer esto, pero es que cuando leí esto no pude evitar pensar:
¿POR QUÉ QUERRÍA UN MISÁNTROPO HACERSE OIR?
Y es que en realidad no somos ni tan buenos ni tan malos. En verdad lo que somos es 
TAN SIMPLES





11 comentarios:

  1. Debiste haber hecho algo original, todo el q busca algo de misantropía encuentra primero el link q vos copiaste.

    ResponderEliminar
  2. Que buen blog...y me gusta ese nombre (mucho gusto en conocerme) y ademas es valido lo que dices...¿POR QUÉ QUERRÍA UN MISÁNTROPO HACERSE OIR?

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, si, solo cruzamos los dedos para que la profecia maya sea cierta

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. La verdad es q esta entrada tiene un poco de trampa, pues aunque parezca q no apruebo la misantropía, en el fondo la comparto bastante.
    Es más,Mortus Odven,a más de uno q hay por ahí suelto lo mataba yo mismo...

    ResponderEliminar
  5. Lo único que saben hacer las personas es justificar, culpar y contradecirse. la misantropia NO ES UNA ENFERMEDAD. Eso mismo piensan de los ateos. Me seria igual de fácil pensar que el creyente esta enfermo y que la bondad es un síntoma. vemos el mundo como es, no como nos conviene,

    El hombre es la única criatura que rechaza ser lo que es. Albert Camius.

    dejen de fingir que quieren al prójimo, solo lo hacen por compromiso social y ceguera religiosa. porque cuando llegue el momento se comerán unos a otros.

    ¿Para que queremos hacernos notar?. pues porque insultarlos es divertido.

    ResponderEliminar
  6. , Hesse siempre veía a Dios como una solución a ésta situación de los de personalidad esquizoide y retraída, a diferencia de Schopenhauer o Nietzche que eran ateos, y sólo veían al nóumeno kantiano. Intuyo que éste mundo es una prueba más, que estamos soñando en realidad una percepción material, Jesucristo nos lo quizo decir desde hace 2000 años, asi cómo él detestaba los fariseos, el misántropo aborrece la mayoría de sus vecinos humanos.

    ResponderEliminar
  7. Saben, normalmente soy alguien fortísimo. Pasé de ser piedra dura a ser agua, pero sigue habiendo un alma que revierte el tiempo, alguien a quien me es imposible anular. ¿Por qué queremos hacernos escuchar? Porque misántropos y filántropos buscamos lo mismo de maneras opuestas. Aunque muchos curiosos victimistas busquen consuelo en la red tratando de no sentirse únicos en el mundo, no consiste en odio y repulsión de manera exclusiva, eso es sólo depresión aguda. Si están tan deprimidos, primero piensen objetivamente si el futuro puede traer esperanza seguida de felicidad. En el caso de que no sea así o no puedan verlo, suicídense, la muerte es remedio, no desdicha. Y a modo de recordatorio relean bien y entenderán que las dos caras de la moneda valen lo mismo y que la felicidad venidera no debe ser obligatoriamente privada. Aunque claro siempre habrá misántropos simples.

    ResponderEliminar